31/05/24

El instituto: ¿La obra más infravalorada de King?

El instituto fue la primera novela que leí del grandioso Stephen King, y me gustó. La verdad es que le veo varios puntos negativos, pero aún así creo que merece la pena leerla. Así que en este post quiero resaltar estos puntos y analizar la obra a mi manera.

Empezando por el argumento, debo advertir algo a la gente que no tolere los spoilers: ¡NO LEÁIS LA CONTRAPORTADA! Lo que se explica en ella no tiene nada que ver con lo que creemos que va a ser la historia al inicio, y ocurre hacia la página sesenta, más o menos. Pero ahora ya explicando el argumento, vemos a un expolicía llamado Tim. Está en un avión volviendo a Nueva York, cuando un hombre y una mujer aparecen por la puerta de la cabina. Dicen que ha habido un error, y una reserva de alguien importante no ha podido ser hecha. Al principio ofrecen un vuelo gratuito en pocas horas a cambio de que alguien baje del avión, pero nadie acepta. Al final ofrecen dinero, que va aumentando. Al ver su oportunidad, Tim lanza una oferta: Pide dos mil dólares más la devolución del asiento en efectivo. En la siguiente escena ya lo vemos fuera del avión, lo que da a entender que aceptaron su propuesta.

El primer punto positivo que yo le veo a El Instiuto es que tiene unos personajes trepidantes y una historia muy bien formada. Es decir, según el propio Stephen King sus novelas son para adultos, así que decidió crear algo juvenil. Y justamente este es el punto bueno que le veo. Nunca vas a ver a un autor con tanta experiencia cómo King haciendo una novela juvenil, por lo que esta clase de maestría me sorprendió. Realmente te encariñas con los personajes, y están muy bien hechos. Por otro lado, con los villanos no me ocurría esto. No sé si es solamente cosa mía, pero cuando estaba leyendo El Instituto me daba la sensación de que los villanos eran la señora Sigsby y todos sus esbirros, sin casi notar ninguna diferencia entre ellos.


¡A PARTIR DE AQUÍ SPOILERS!

Otro punto que para mí hace muy buena esta obra es cómo te pones en la piel de Luke, el protagonista Es decir, personalmente no es mi personaje favorito, pero al ser el protagonista empatizas con él. A medida que se van llevando a sus compañeros va ''enloqueciendo'', y sientes cada golpe que se lleva cuando se entera de la marcha de cualquiera de sus compañeros. Con la de Kalisha todo explota, y entiendes perfectamente por qué decide escaparse con la ayuda de Avery.

Dixon si que fue uno de mis personajes favoritos, y me encanta cómo Luke le acoge cómo una especie de padre, por así decirlo. Su muerte al final no me parece forzada, y muy dramática. Y justamente esto me lleva a comentar otra cosa que no me acabó de gustar sobre la obra. Y es su final. Cómo ya he dicho antes entiendo que es una obra juvenil, y no pido mucho más, pero no me acabó de convencer. El hecho de que los protagonistas se unan y destruyan El Instituto no es algo de otro mundo, pero de todos modos entiendo que acabara así. En una novela juvenil como esta no sé que podría haver puesto King.

Y pensarás que casi todo lo que aparece en esta obra me encantó por completo, pero no fue así. Creo que entre medio tiene DEMASIADO relleno, ya que no me importa saber literalmente TODO lo que hace Luke durante su estancia en El Instituto. Entiendo que quieran meterte en la piel de Luke, pero sin ese relleno lo habría podido hacer también. Y lo peor de todo es que toda esa parte no la puedes leer por encima o hasta saltártela, ya que se mencionan varios detalles que serán esenciales en el desenlace. 


Otro punto negativo para mí sería el personaje de Tim. Y es que se nos presenta primero, y luego se une a la historia de Luke, después de su fuga de El Instituto. Al ver a dos policías observándole, me alegré al saber que uno de ellos era Tim. Pero es aquí dónde empieza mi crítica. Lo que no puede ser es que las primeras cincuenta páginas del libro sean ÚNICAMENTE dedicadas a un personaje, y cuando es retomado por el autor no profundice en su personalidad. Me da la sensación de que el personaje de Tim es presentado por puro relleno, y que en el manuscrito original debería haber aparecido a las cuatrocientas páginas. Posiblemente haya sido cosa de la editorial, o algo por el estilo.

Pero a pesar de todo esto, El instituto es una muy buena novela policíaca, con toques de ciencia ficción y hasta fantasía. Para mí, se lleva un 8.5/10.

24/05/24

La Larga Marcha: Final Explicado

La semana pasada ya publiqué un post reseña sobre La Larga Marcha, pero hoy voy a seguir hablando de esta obra. Y es que creo que su final puede tener varias interpretaciones.

¡A PARTIR DE AQUÍ, TODO ESTÁ LLENÍSIMO DE SPOILERS!

Hablaré de más o menos antes de que empiece el clímax de la obra, cuando solamente nos encontramos con nueve marchadores. Stebbins afirma ser hijo bastardo del Comandante, pero que creía que este no lo sabía. Se apuntó para poder ganar la Marcha, y así echárselo en cara. Pero es entonces que se da cuenta que ha sido manipulado como un conejo. A partir de allí los concursantes van cayendo uno a uno, hasta quedar tres: Garraty, Stebbins y McVries. Este se sienta y le dice a Garraty emotivamente que sigua, que gane la Marcha. Al cabo de un rato Stebbins mira al marchador restante y grita su nombre, cayendo al suelo. Allí Garraty ya se proclama campeón de La Larga Marcha, pero sigue corriendo. El Comandante aparece saliendo de un coche y extendiendo la mano a Garraty, pero este se limita a correr, pues oye voces que le llaman detrás suyo. Una mano le toca el hombro, se gira y aún se ve con fuerza para seguir corriendo.


Este final no es abierto pero, al igual que en Cementerio De Animales, deja varios cierres posibles. Tú debes imaginarte el que más te convenza. Mucha gente se siente demasiado indignada por esto, afirmando cosas cómo ''¿Para que quiero al autor si debo imaginarme yo el final de la obra?'', ''En la primera página ya se deduce que ganará Garraty'' o ''La muerte los últimos participantes ocurre demasiado deprisa''. Aunque esto ya sea opinión personal, a mí me parece interesante que Stephen King te deje el final medio abierto. Es obvio que la muerte de los concursantes ocurra tan deprisa a medida que llega el desenlace. No va a empezar a morir gente a los dos kilómetros de Marcha. Y otra cosa que creo que la gente no ve, es que lo que importa de una historia es su nudo. Por ejemplo, yo nunca he visto ninguna de las películas de It, pero ya sé que Pennywise muere
 al final (o al menos es derrotado). Esto no me importa, ya que he oído que es de las mejores obras de King (por no decir la mejor). Así que ahora voy a pasar a hablaros de las dos teorías que tengo.

¿Garraty sigue caminando debido a su locura?

Al principio pensé que las voces que Garraty oía y la mano que le tocó el hombro serían de Jan, su novia, pero que nuestro protagonista sigue caminando debido a la locura. Pero luego, ya mirando que opinaba más gente, me dí cuenta de que era mucho más lógico que lo que veía i oía eran los ''espíritus'' de sus compañeros, los marchadores ya muertos. Entonces, según esta teoría, el ganador sigue corriendo preso por la locura hasta morir en el acto.

Esta es la teoría que veo más posible.

¿Garraty murió?

Otra teoría interesante que encontré por internet fue que Garraty murió hacia la mitad de la novela, y simplemente siguió caminando al lado de sus compañeros hasta quedar solo. Stebbins fue el ganador, pero murió debido a la locura que le había traído toda esa experiencia. Y esto lo veo posible ya que en ciertos puntos de la novela, Garraty deja de sentir su cuerpo, a pesar de ir descalzo.

Esta teoría no me parece tan probable cómo la anteriormente mencionada, pero también tiene su lógica.

Sin duda, el final de La Larga Marcha es algo que dará mucho que hablar para siempre, habiéndose convertido en mi libro favorito de King hasta la fecha.


Ya había acabado de editar el post, cuando me he dado cuenta de que esta imagen ilustra el último párrafo del libro. Al tipo que vemos de espaldas es el comandante; el chico caído es Stebbins; el único que sigue de pie es Garraty, el número 47. Y esto parecería un cartel hecho para publicitar la obra, en el cual se deduce que esta escena exacta no ocurre en el libro, y que el chico caído debe ser McVries, o otro coprotagonista. Pero lo gracioso es que si que ocurre, aunque realmente no te hace spoiler; solamente lo vas a entender si has leído la novela. 

17/05/24

La Larga Marcha: ¿Lo mejor que ha escrito King? (Parte 1)

Hace casi un mes terminé la que és para mí la mejor novela de Stephen King que he leído: La Larga Marcha. Hoy voy a hacer una reseña general de esta obra, y la semana que viene hablaré sobre su final, como lo veo desde mi punto de vista y las teorías que tengo sobre este. Este post no va a contener ningún spoiler, así que puedes leerlo tranquilamente.

La Larga Marcha es el séptimo libro publicado por Stephen King, y el segundo bajo el pseudónimo de Richard Bachman. Salió al mercado en 1979, y fue reeditado en The Bachman Books, una colección con todos los libros de Bachman hasta 1985. Fue la primera novela escrita por King, según ha mencionado en varias entrevistas, ocho años antes que Carrie. Esto fue en 1966, cuando aún estaba terminando sus estudios.


El libro nos sitúa en un futuro distópico, en el qual se celebra cada año un acontecimiento llamado La Larga Marcha. Empezamos viendo a Ray Garraty, un joven que decide asistir al concurso debido a su premio... Allí se encuentra con los otros 99 concursantes, y conoce a otros chicos cómo Barkovitch o McVires. Luego llega el Comandante, un líder militar que les indicará las normas. Pero si uno se elimina de la Larga Marcha no se va así sin más... Hay mucho más en juego de lo que parece.

Creo que esta obra es magistral, ya que engancha desde el principio. No se nos explica exactamente que es la Larga Marcha hasta que ésta va avanzando, y tiene un ritmo perfecto. Hacia la mitad del libro sentí un poco de texto sobrante a mi parecer, pero no hablo de más de veinte o treinta páginas. Los giros en la historia quedan perfectos en cada lugar que los colocó King, y antes de llegar al clímax no habría soltado el libro para nada.

Además, para variar un poco, Stephen King se luce con su creación de personajes. Al principio de la novela no había ninguno muy profundo (sin contar a protagonista), pero más adelante cada participante va contando anécdotas e historias con las que vamos conociéndolos. Te encariñas con muchos (y lloras su pérdida) y odias a otros (y te alegras de su muerte).

En conclusión, creo que La Larga Marcha merece una calificación de 9/10.

''Todas las competiciones son justas si todo el mundo es engañado a la vez''.
Peter McVries, núm. 98

10/05/24

Mis próximas lecturas para 2024

Tras haber empezado a leer Stephen King el pasado febrero de 2024, he estado pensando en varias novelas que quiero leer como antes me sea posible. Así que aquí te dejo una breve explicación con mis expectativas sobre estas obras que espero empezar este año.

Stephen King: Un Saco De Huesos (1998):

He escuchado que esta es una de esas obras que amas o odias. Muchos dicen que se hace densa y que King se sumerge en detalles completamente innecesarios, mientras otros afirman que si te encariñas con el protagonista se convierte en uno de los mejores libros publicados por King. Solamente sé que trata de un tipo que queda viudo y se muda a una nueva casa, y que tiene que ver con el tema de los espíritus. Aún no he leído nada que trate estos temas, por lo que estoy muy emocionado.

Cuando lo obtenga traeré una reseña aquí en el blog, pero estoy haciendo tiempo para leerlo en verano.


H. P. Lovecraft: Narrativa completa / Vol. I (1905-1926):

Como ya dije en mi post de presentación, espero adentrarme a Lovecraft antes de que llegue verano. Ya tengo una pequeña colección de cuatro relatos de Philips en catalán, pero querría leer más si estos me gustan. 

Y soy consciente de que Narrativa Completa no es una obra literaria de por sí, sino una compilación de relatos de distintas épocas. Pero creo que es algo muy práctico reunir toda la bibliografía de un autor en solamente dos tomos, por lo que en unos meses querría tener el primero entre mis manos.


Stephen King: Needful Things (1991):

Quería pasar a leer una novela larga y completa con Needful things hacia finales de curso o principios de verano, pero obtuve una preciosa edición de It por Sant Jordi. Esto hace que, cuando lea La Tienda, ya esté más experimentado con la narrativa de King. Pero eso no me saca las ganas de adentrarme a Castle Rock, donde acaba de abrir una peculiar tienda llamada Needful Things. He oído que el final de esta novela es un poco loco y descabellado (debido a ''cositas'' que tomaba King), pero que el inicio y el nudo son de lo más disfrutable que ha escrito. Esta edición me llegó hace unos pocos días por internet, aunque ahora que me estoy adentrando a la lectura me estoy dando cuenta de que se me están acumulando los libros. Con It, La Tienda, La Zona Muerta y la saga (o por lo mínimo el primer libro) Blackwater, creo que tengo para unos cuantos meses.


Richard Matheson: La Casa Infernal (1971):

Esta es una de las obras de terror imprescindibles según la mayoría de gente que la ha leído, y cada vez me estoy viendo con más ganas a comprarla. Trata sobre un viejo millonario que quiere experimentar sobre qué hay más allá de la muerte, así que decide reunir varias personas en su casa. No estoy especificando demasiado en su argumento, ya que me gusta leer libros sin saber exactamente de qué tratan.

Matheson también ha publicado otras novelas populares cómo Soy Leyenda. Esta tuvo una película que nunca me ha acabado de convencer, pero por la época del manuscrito original creo que va a ser muy distinto.


Stephen King: Billy Summers (2021):

No preguntéis. Simplemente acabé de leer El Instituto, cuando empecé a buscar otras novelas policíacas de un estilo parecido. Me topé con Billy Summers y, al llevarse solamente dos años de diferencia, me prometí terminarla antes de que acabe este año.


Stephen King: La Zona Muerta (1979):

Obtuve hace poco un vale regalo para comprar libros, y adquirí una copia de La Zona Muerta. Eso sí, decidí leer It antes que este. Así que solamente hace falta que termine Eso y me ponga con esta obra, a la cual le he cogido muchas ganas. Sé que es más que nada policíaca y habla de política (algo que no creo que me interese del todo), pero he oído que si la política no es tu tema favorito vas a disfrutar La Zona Muerta, igualmente.


Michael McDowell: Blackwater I: La Riuada (1983):

Con el mismo vale regalo con que compré La Zona Muerta adquirí Blacwater I, comprándolo completamente a ciegas. Simplemente me atrajo su portada y sus colores tan vivos. Yo normalmente hablo catalán y, aprovechando que nunca leo en mi lengua, decidí adquirir este libro en catalán. Aún no lo he empezado (ni tan solo he leído la contraportada), pero creo que después de La Zona Muerta será mi próxima lectura.

03/05/24

Mi colección (y lecturas) de Stephen King

Bienvenidos al primer post de este blog. Ya hice uno de presentación la semana pasada, pero fue muy corto e introductorio. Hoy voy a presentaros mi (pequeña) colección de obras de Stephen King, el ''Rey Del Terror'', y voy a puntuar con mi opinión las que haya leído. Además, este post queda completamente libre de spoilers.

El Instituto (2019):

A finales de febrero de este 2024 adquirí El Instituto. Fue la primera novela de King que leíSus primeras cincuenta páginas son innecesarias; si; tiene relleno; si; final predecible y simple; también. Pero simplemente MUY BUENO. No creo que sea de lo mejor que haya escrito Stephen King, pero puedo ponerme en la piel de cada personaje. A pesar de ser una novela de ciencia ficción con toques de fantasía, y novela policíaca, me enamoré de ella al terminarla. 8.5/10


Cementerio De Animales (1983):

A lo mejor me hice demasiadas expectativas, pero al terminar Cementerio de animales a principios de marzo no me gustó. Como lo oyes: CEMENTERIO DE ANIMALES NO ME HABÍA GUSTADO. Pero con el tiempo he ido cambiando de parecer, y ahora me gusta cada vez más. 8/10


La Niebla (1985):

Junto a Elevación, mis padres me regalaron estos dos libros a mediados de marzo. La Niebla contiene tres relatos (entre ellos La Niebla, obviamente), pero decidí empezar por el que da título a la compilación. Es bueno y entretenido, pero es MUY parecido a su película de 2007. El hecho de que digan que tiene un final completamente distinto me hizo empezarlo lo antes posible, pero no me gusta leer algo que recuerdo perfectamente haber visto en una pantalla. Algún día me pondré, y la terminaré. ?/10


Elevación (2018):

Empecé esta novela corta justo cuando me la trajeron mis padres, pero no me acabó de enganchar. hacia las veinte páginas la dejé, pero al cabo de unas semanas la retomé. Y allí fue cuando la terminé en apenas dos días. Es un drama muy realista, que nos lleva (otra vez) a Castle Rock. Sin duda, de lo mejor en los últimos años de King. 8/10


El Ciclo Del Hombre Lobo (1983):

Esta es una obra floja, pero no entiendo por qué la gente la critica. Sus primeros ''capítulos'' (se divide en meses) son pesados y repetitivos, pero más adelante la historia toma buen rumbo. No es de lo mejor de King, pero es una obra entretenida de leer. 7/10


El Umbral De La Noche (1978):

De aquí solo he leído El Coco y Materia Gris. Este último me pareció bastante bueno, pero el que realmente me asustó fue El Coco. Es casi lo único que he leído que me ha asustado, y lo hizo bastante. El Umbral De La Noche tiene pinta de traer de los mejores relatos de King, pero solamente he leído dos. No puedo opinar demasiado. ?/10


La Larga Marcha (1979):

Primero compré una edición por internet y me llegó otra; luego la devolví para cambiarla; luego me dijeron que no estaba en stock y finalmente compré otra en una tienda física en el centro de Barcelona. La verdad es que valió la pena, ya que me parece que La Larga Marcha es lo mejor que ha escrito King. No he leído mucho, pero por ahora puedo afirmarlo. Simplemente épico. El final es un poquito previsible (no todo, sólo una parte –los que la hayan leído me entenderán), pero aún así tiene un toque King que queda perfecto. 9/10


La Zona Muerta (1979):

Adquirí este libro con un vale regalo, y me lo iba a empezar a leer: el problema es que me regalaron It, y no pude resistirme. Empecé Eso y aún sigo con ello, metido en Derry. Pero La Zona Muerta será una de mis próximas lecturas (de hecho, creo que la próxima). ?/10


It (1986):

Actualmente llevo poco más de 200 páginas de It, la obra maestra de King por excelencia, según la mayoría de sus lectores. La verdad es que si siguiera así superaría a La Larga Marcha, aunque aún no puedo opinar mucho. Tampoco creo que Eso sea perfecto, ya que tiene descripciones un poquito pesadas. 9.5/10 (por ahora)