Por fin, ayer vi la adaptación de It del la que tanto quería hablar aquí en el blog. Me parece que esta película tiene varios puntos positivos y negativos, por lo que tengo mucho que decir...
Dirigida por Andy Muschietti y escrita por Cary Fukunaga, fue recibida con mucho hype por parte del público, pues muchos fans decían que la mítica It de Stephen King debía tener una adaptación hecha ahora, y que la de los noventa había envejecido mal.
Hablando solamente de It: Capítulo Uno, puedo decir que me ha gustado, pero que esperaba algo mejor. Pero, es que no esperaba mucho. Cuando terminé el manuscrito original (del cual ya publiqué una reseña y varios posts adicionales), me entraron demasiadas ganas de ver sus adaptaciones. Primero quise ver primero la más antigua, pero la de 2017 se encontraba en varias plataformas, al contrario que la de 1990.
Como voy a profundizar tanto en la trama de la película como en la del manuscrito original, ¡QUEDÁIS AVISADOS DE SPOILERS DE IT (películas y novela)!
La adaptación abre con la mítica escena del barquito, algo que me parecía sencillo de adaptar, pero que creía que se haría mal. En la película de los noventa la historia empieza con un club de los Perdedores ya adultos, y vemos cómo Mike va llamándoles uno por uno. Al llegar a Bill empieza un flashback, y allí es cuando entran Georgie y Pennywise. Pero la parte del sótano (en la cual ya se nos insinúa que los miedos van a ser claves para la trama) no está. En la versión de Muschietti me parece que hay un inicio mucho más pulido pues, hasta la muerte de Georgie, cada plano es como se describe en el libro (en la del 90 no hay tormenta, por ejemplo, y en la de 2017 sí, como en el libro).
Como en este film no vemos la parte de los Perdedores adultos, aquí pasamos directamente al último día de clases de 1988. Y esto me lleva a otro punto que quiero comentar, y es la década en la cual suceden las adaptaciones y la novela. En la mítica película de Tim Curry vemos el presente en 1985, y el pasado en 1958, al igual que en la novela. Pero en cambio, en la adaptación de 2017, vemos el pasado en 1988 y, haciendo unos pequeños cálculos, el presente en It: Chapter Two es en 2015, algo que deja el tiempo en prácticamente la misma época en la que se publica la película.
Pero esto creo que justamente juega a favor de la trama ya que, aparte de que la historia también cuela en los ochenta, está hecho pensando en la generación actual; los adultos se sienten atraídos debido a la nostalgia que les provoca esa década, y a los más jóvenes también les gusta (ya lo vimos en Stranger Things).
Y otro punto positivo que me gusta es la esencia; el mensaje de la trama. Si nos fijamos, vemos que, al igual que en el libro, It: Chapter One no es exactamente una película de terror pues, aparte de que la tensión no solamente se concentra en lo terrorífico, Pennywise casi no aparece en pantalla. Los personajes humanos son lo que hacen a la propia película interesante.
Y hablando de personajes, también creo que hay algunos un poco desaprovechados o mal usados. El señor Keene no era un pederasta en el manuscrito original, al contrario que en el film de 2017. Otras referencias del libro que también me gustaron fueron la tortuga de LEGO que encuentra Bill en la habitación de Georgie (al igual que la que nota Richie en la escena del lago), el que Beverly tenga que ir a Portland al final de la película (lo que nos recuerda que estamos en Maine) o el hecho de que se note que Stan también sea un ''galán'' en la película. Cuando hay que ir a ayudar a Mike todos lanzan su bicicleta, pero Stanley tiene que poner el pie de la suya, algo muy propio del personaje que perfectamente podría haber ocurrido en el libro.
Ya como punto extra también querría añadir lo brillante que me parece el reparto. Jaeden Lieberher, Jeremy Ray Taylor, Sophian lillis, Jack Dylan Grazer, Finn Wolfhard y Chosen Jacobs me parecen elecciones excelentes para los papeles de los Perdedores, pero el que creo que se lleva todo mi respeto es Brian Oleff. Y no por su actuación, sino por como se nota que se interesa por conocer su personaje. Es verdad que el hecho de ser más secundario posiblemente le metiera menos presión, pero me sigo enamorando de lo que transmite. Todos los actores que interpretan a los siete Perdedores forjaron una gran amistad durante el rodaje y, de hecho, antes de empezar acordaron algo. Quisieron leer todos el libro original de It, de Stephen King. Pero ninguno de ellos avanzó mucho, pues el rodaje estaba empezando y ya no les era lo suficientemente rentable para conocer a sus personajes. Pero aún eso, Oleff pudo conocer bien su personaje, Stan Uris, y transmitir esa sensación tan fría pero impecable. No se si el reparto tuvo oportunidad de hablar con King pero, si no fue así, hicieron un trabajo excelente. Y es que, aunque admire el trabajo de Oleff, creo que todo el cast hizo unas actuaciones impecables. Normalmente, cuando el grupo de protagonistas está formado solamente por niños, hay alguna actuación más floja que las otras. En algún pequeño momento Jack Dylan Grazer no acabó de convencerme, pero no es así.
La película tiene mucho positivo que destacar, pero también negativo. Y es que aquí entro en más detalles del libro. Henry Bowers es un GRAN personaje en la obra original escrita por King, pero en la película me da la sensación de que quedó mucho más flojo. En el libro se presentan todas sus ideas psicológicas, lo cual nos da a entender el personaje. Pero en el film de Muschietti mata a su padre sin motivo alguno. Creo que se debería haber profundizado mucho más en su relación o, si eso alargaba demasiado la película, haber omitido su muerte. Eso sí, entiendo que adaptar una obra COMPLETÍSIMA de 1503 páginas no es sencillo.
Tampoco me gustó la traducción, pues Beverly tenía la voz de una niña de diez años, y Bill una de un tipo de diez y siete. Ahora mismo esto es lo único negativo que se me ocurre del film, pero no me acabó de convencer la historia. Creo que es una película que puede encantar a un admirador de la novela pero, sin haber leído esta, no creo que te termine de gustar. He intentado mirarlo con unos ojos más críticos y, imaginando no haber leído el manuscrito original, me he dado cuenta de que hay varios cabos sueltos. Es decir, ¿Cómo van a ''revivir'' a Henry después de caer por un pozo que, como vimos en un plano concreto, es de un mínimo de más de diez metros? Si aterrizara en un charco de las alcantarillas, igualmente moriría de la caída.
Viéndolo todo con ojos más exigentes, puedo decir que It es una adaptación aceptable, y una película regular. Para mí, está entre ese punto que, si me preguntaran, no sabría decir si me parece una película más buena o mala. Con todos estos puntos destacados, It: Chapter One se lleva una nota que, tras pensarlo mucho, ubicaría entre un 6.5 y un 7.
Esta semana estoy teniendo más tiempo libre del que pensaba por lo que, muy posiblemente, habrá reseña de It: Capítulo Dos. He oído que en este film la trama decae, por lo que habrá que ver con qué me encuentro.
¡HASTA OTRA!